jueves, 16 de julio de 2009

ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA

EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA

INTRODUCCIÓN

Subsistema de Educación Primaria Bolivariana es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; tiene como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos y protagónicos en su actuación en la escuela, familia y comunidad.
Las áreas de aprendizaje definidas en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana son las siguientes: Lenguaje, Comunicación y Cultura; Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad; Ciencias Naturales y Sociedad; y Educación Física, Deportes y Recreación.
Tiene como características, atender a los niños y niñas que provienen del subsistema Educación Inicial Bolivariana; así como a niños y niñas que no provienen de instituciones educativas y tienen cumplidos los seis (6) años de edad. Tiene una duración de 6 años.
Este subsistema tiene como finalidad brindar oportunidades a los niños y las niñas, para desarrollar habilidades en las diferentes áreas, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para su formación integral. También los incentiva a participar en la búsqueda de soluciones a los problemas que están presentes en la sociedad, para formar un ser social integral con conocimientos y experiencias, integrando a, maestros, maestras, familias y comunidad en general.

EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA

Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los Pilares de la Educación Bolivariana presentados en el CNB: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedagógica innovadora que se origina de las ideas educativas de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y de otros pensadores de Latinoamérica y el mundo; ideas que promueve un cambio en el aprendizaje de los niños y las niñas.

En este sentido, se definen como Áreas de Aprendizaje en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana las siguientes: Lenguaje, Comunicación y Cultura; Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad; Ciencias Naturales y Sociedad; y Educación Física, Deportes y Recreación. Estas áreas, se articulan de manera sistémica, sostenidas por los pilares, como fundamentación teórica que responde a una pedagogía liberadora para la formación integral de niños y niñas.

MATEMÁTICA, CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD

La concepción de las matemáticas que asume el currículo del SEB implica concebirlas en interconexión con las ciencias, aborda el estudio de problemas y fenómenos tanto internos de esta área de aprendizaje como de la realidad local, regional y mundial, implementando actividades como contar, medir, estimar, jugar, explicar y demostrar son importantes para el proceso de orientación y aprendizaje de las matemáticas.
En este contexto, el maestro y la maestra planificarán junto con los niños, las niñas y otros colegas, las experiencias de aprendizajes que se caractericen por la investigación y que conlleven tanto a la comprensión de ideas matemáticas.

ÁREAS DE APRENDIZAJE POR GRADO (MATEMÁTICA)

- PRIMER GRADO, desarrolla un proceso a de aprendizaje y comunicación en el ámbito de las matemáticas a fin de ir generando una actitud creadora critica y reflexiva de los conocimientos
Componentes: Desarrollo del pensamiento matemático a través de los números, formas espacios y medidas.
Algunos de los contenido que se imparten en primer grado:
Construcción de los números y su uso en la vida diaria.
Conteo básico de los números naturales hasta el 100 y números ordinales hasta el centésimo.
Ordenación de los números de mayor a menor.
Lectura y escritura de números, cifras y cantidades.
Conteo y escritura de los números romanos hasta el X.
Estudio sencillo de las fracciones en la vida cotidiana.
Figuras planas: Identificación de y construcción de círculos, rectángulos, cuadrados y triángulos.
Noción de estadísticas y recolección de datos tomados de la realidad.

SEGUNDO GRADO, aquí el niño y la niña comprenden diferentes procesos matemáticos a partir de situaciones y problemas reales de la vida cotidiana analizándolos desde sus experiencias de aprendizaje y el nuevo conocimiento.
Componentes: Desarrollo del pensamiento matemático a través de los números, formas, espacios y medidas.
Algunos de los contenidos que se imparten en segundo grado:
Sentido de los números, escritura y lectura de los números hasta el 1000.
Ordenación de los números naturales en la recta numérica, estableciendo relación a través de los signos <,> e=a.
Lectura y escritura de los números naturales e interpretación de cifras y cantidades.
Identificación y construcción de figuras planas.
Noción de estadística y recolección de datos tomados de la realidad.

TERCER GRADO, el niño comprende y valora diferentes procesos matemáticos a partir de situaciones y problemas reales de la cotidianidad, analizándolos desde sus experiencias de aprendizaje y del nuevo conocimiento.
Componentes: Desarrollo del pensamiento matemático a través de los números formas y medidas.
Alguno de los contenidos impartidos en tercer grado:
Escritura y escritura de los números hasta el 1.000.000.
Identificación e interpretación de los números hasta 6 dígitos.
Conteo de números romanos hasta el M.
Establecimiento de relaciones de unión, intersección, igualdad en números naturales, enteros y fraccionarios.
Nociones de estadísticas, representación e interpretación de tablas de doble entrada, gráficos de barra y de torta.

CUARTO GRADO, Aquí el niño aplica, explica y valora diferentes procesos matemáticos a partir de situaciones y problemas reales de la vida cotidiana a fin de desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
Componentes: Interpretación, aplicación y valoración de los números, las medidas y los procesos estadísticos.
Alguno de los contenidos impartidos en cuarto grado:
Interpretación y recorrida de los números naturales menores que1.00.000
Identificación e interpretación de los números ordinales hasta el millón.
Sistema de numeración romana: conteo de números romanos. Relaciones: establecimiento de relaciones de unión, intersección, diferenciación. Interpretación de la relación entre la fracción y la división; la multiplicación y la división.
Establecimiento de relaciones de unión, intersección, diferenciación. Interpretación de la relación entre la fracción y la división; la multiplicación y la división.
Interpretación y representación de datos estadísticos en diversos tipos de gráficos. Identificación de fenómenos y hechos que se pueden predecir y fenómenos al azar. Predicción de los estados de la materia por variaciones de la temperatura.
- QUINTO GRADO: El niño y la niña logren formular y resolver problemas generados por la vida cotidiana mediante aplicaciones de diversas estrategias y conceptos surgidos de las matemáticas
Componentes: Interpretación, aplicación y valoración de los números, las medidas el espacio y los procesos estadísticos.
Algunos de los contenidos impartidos en quinto grado:
Sentido numérico: secuencia de números naturales a partir del millón.
Conocimiento de números binarios
Identificación e interpretación de números ordinales más allá del millón.
Lectura y escritura de números naturales: enteros, decimales, fraccionarios y binarios.

SEXTO GRADO: Desarrollo de conocimientos y aprendizajes más complejos provenientes de las matemáticas.
Componentes: Interpretación, aplicación y valoración de los números, medidas, el espacio y los procesos estadísticos.
Algunos de los contenidos impartidos en sexto grado:
Secuencia de números naturales a partir del millón.
Identificación e interpretación de números ordinales más allá del millón
Establecimiento de comparaciones y orden de cantidades.

Luego de haber leído y analizado la propuesta educativa del actual gobierno a fin de abordar el análisis crítico del Diseño Curricular del Subsistema Primaria Bolivariana, se consideraron algunas preguntas que pueden servir como guías metodológicas, con el fin de que permitan dar direccionalidad al trabajo que se acometería, estas son: ¿es pedagógicamente viable el subsistema educativo primaria propuesto en el currículo del sistema educativo bolivariano?, ¿es pertinente el tipo de conocimiento matemático propuesto para el subsistema de educación primaria?, ¿cómo se enseñan la matemática a los estudiantes del subsistema de educación primaria?, ¿qué estrategias desarrollaría para la enseñanza de la matemática en el subsistema de educación primaria?.
Seguidamente se procedió a realizar entrevistas a docentes graduados en servicio dentro del nivel de educación básica en instituciones educativas del estado y a docentes que laboran en el nivel universitario, formadores de docentes para este subsistema. Para ello se acudió a docentes de educación integral y de la especialidad de matemática con el propósito de enriquecer la comprensión, relevancia, pertinencia y validez del mismo, y ponderar su valor teórico-conceptual a la luz del objetivo de la asignatura, el cual es el aportar elementos a la discusión de la propuesta curricular para hacer su construcción más amplia y participativa.

ENTREVISTA A UN DOCENTE DE AULA Y A UN DOCENTE UNIVERSITARIO

Docente de aula
En el Subsistema Educativo de Primaria Bolivariano están presentes varias áreas de Aprendizaje, pero particularmente en el área de aprendizaje de las matemáticas se señala lo siguiente que las matemáticas abordan el estudio de problemas y fenómenos tanto internos de esta área de aprendizaje como la realidad local, regional y mundial. Así como contar, medir, estimar, jugar, explicar y demostrar son importantes para el proceso de orientación y aprendizaje de las mismas. De allí que las experiencias de aprendizaje que se caracteriza por la investigación deben conllevar tanto a la comprensión de ideas matemáticas, como estrechar relaciones con el ambiente con la finalidad de ser un motor generador de cambios y transformaciones para la liberación del ser humano.
Además en este subsistema se pretende brindar orientaciones al maestro, la maestra y a la familia, a fin de contribuir a la formación de un ciudadano y ciudadana integral. En este sentido una de las características más resaltantes desde el punto de vista matemático:
Incentivar el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo e investigativo.
Y entre sus objetivos:
Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo, liberador, la autoestima y la solución de problemas sociales.
Por otro lado, el nuevo ciudadano que se formará bajo la dirección del SEPB, egresará con un perfil de:
- Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como herramienta de soberanía.
- Cualidades, actitudes y valoración hacia la creación, la originalidad y la innovación.
- La resolución de problemas aritméticos, con la precisión del cálculo, cantidades de magnitudes y ecuaciones; así como la aplicación de sus conocimientos, acerca del porcentaje y la proporcionalidad.
- El pensamiento crítico para analizar e interpretar el conocimiento de la ciencia y la tecnología en beneficio de la sociedad.
Claro esta no se debe olvidar, que para ello se cuenta con los componentes que rigen las áreas de aprendizaje en las matemáticas por grado:
Del primero al tercer grado: Desarrollar el pensamiento matemático a través de los números, formas, espacios y medidas.
Del cuarto al sexto grado: interpretación, aplicación y valoración de los números, las medidas, el espacio y los procesos estadísticos. Identificación, formulación, algorización, estimación, propuesta y resolución de problemas y distintas actividades a través de operaciones matemáticas.
Pero bajo que contenidos se pueden poner en práctica lo ya mencionado, bueno algunos de ellos podrían ser: sentido numérico, el sistema de numeración, ordenación de números, lectura y escritura de los números, cifras y cantidades, sistema de numeración romanos, relación, valor de posición, noción de fracciones, la geometría y las mediciones y finalmente algunos conocimientos de básicos de estadística.
El estudio de las operaciones fundamentales de la matemática necesariamente debe estar fundamentado en las etapas de desarrollo del niño y basado en al resolución de problemas y orientado por los principios del aprendizaje matemático de variabilidad porcentual, variabilidad matemática, principio dinámico o constructivo y estudio en profundidad. Los dos primeros porque le llevarán a los procesos de abstracción y generalización respectivamente; el tercero porque según las teorías contemporáneas de aprendizaje el niño aprende construyendo sus propios conceptos; el último principio, estudia en profundidad, debe ser tomado en cuenta especialmente en la formación de conceptos porque permite al niño considerar el concepto en su máxima generalidad, lo que significa ahorro de tiempo y evita la parcelación del concepto en casos particulares, a veces difícil de estructurar.(3)
Docente universitario:
Desde el punto de vista matemático el conocimiento que se postula en el diseño curricular del nivel de primaria bolivariano puede considerarse viable y pertinente, pues mantiene elementos, conceptos y conocimientos que estaban también presentes en la propuesta anterior; sin embargo hay aspectos que, desde el punto de vista cognoscitivo, deberían revisarse , como por ejemplo: la enseñanza de los números arábigos, romanos y ordinales en los primeros tres grados, lo cual podría confundir a los niños, otro como el de elaborar y analizar cuadros estadísticos, acciones estas que exigen del niño una mayor destreza psicomotora y una capacidad de abstracción que se inicia luego de la consolidación de las operaciones concretas y un total dominio del proceso de reversibilidad que según Piaget se encuentra alrededor de los 10 años. Como puede observarse entonces el problema no es el tipo de conocimiento, sino el proceso o procesos psicomotores, cognitivos, motivacionales, presentes en la adquisición de dicho conocimiento, lo que sin duda afecta la cualidad y calidad del aprendizaje a alcanzar por los niños. Pero esto que podría superarse fácilmente como problemática, en los grados superiores del nivel. De no corregirse esta incongruencia dentro del currículo y llegase a aplicarse tal como esta, podría inclusive acarrear traumas y desmotivación en el niño y su familia si este no alcanza las competencias requeridas en el grado, con ello lejos de acercar al alumno al mundo matemático, lo alejarlo definitivamente.

CONCLUSIÓN

Este análisis del conocimiento matemático, expresado en las opiniones de los entrevistados, como en la propuesta curricular para el subsistema, visto desde la luz del área es bastante parcial. Ahora bien si se considera que entre los ejes curriculares esta presente lo endógeno y el conocimiento de los elementos y procesos construidos dentro de la comunidad, el contenido estadístico tendría coherencia, pues atendería a un entrenamiento en una herramienta de análisis muy utilizado en la sociología positivista, lo cual nos da indicios del paradigma o uno de los paradigmas sobre los cuales se apuntala la propuesta, y también tendría entonces coherencia con el papel que a la tecnología, al dato y a los documentos como herramientas y recursos a través de los cuales alcanzar y/o desarrollar conocimientos, y la forma fraccionada en que se siguen presentando los contenidos, aspectos estos no superados en el actual y vigente diseño, y acentuados por demás en la actual propuesta, y que aunado a una participación limitada del educando contribuyen a la pasividad del hecho educativo, pues muy por el contrario de lo que se propone en el diseño bolivariano para el nivel, la participación del actor central del proceso educativo implica solo el reforzamiento del aprendizaje memorístico y mecánico de las ciencias naturales, a dicho proceso en una socialización regida bajo el imperio de las ciencias sociales, lo cual desde el punto de vista de la teoría educativa, tiene como epísteme el constructivismo social de Bandura, el cual ya ha sido denunciado como un neoconductismo.
En tal sentido la viabilidad de la propuesta está garantizada pues representa una continuación del vigente diseño curricular, pues en lo metódico y estratégico mantiene la vigencia de los mismos principios filosóficos, que impregnan el curriculu actual, lo que contraviene algunos de los fines de la nueva propuesta.
Claro está, la propuesta en sí presenta avances en cuanto a la concepción de enseñanza y formación para la vida a un contexto más social, esto claro no significa que en el vigente currículo no se tome en consideración este avance, sino que su consideración es mayor. Aspecto este que en el documento del encuentro se menciona, pero de una manera bastante general.
Sin embargo, tanto la propuesta para el subsistema, como el documento del encuentro, siguen presentando las mismas características, puesto que tradicionalmente dentro de los currículos implementados en el país el alumno ha sido el centro de atención de las preocupaciones didácticas, que este también asume.
Los estudiantes deben apropiarse del saber y ser capaces de producir nuevos saberes que resuelvan los nuevos problemas. Esto explica que la caracterización de los significados personales de los estudiantes sea el criterio de evaluación final del funcionamiento del sistema. Pero la explicación de las deficiencias de los aprendizajes no podemos buscarla sólo en las capacidades intelectuales de los sujetos, como a menudo han supuesto las investigaciones cognitivistas.
Mientras que en la actualidad se han realizado investigaciones en donde se ha tratado de poner en relación los aprendizajes con el proceso de estudio seguido, así como con los significados institucionales implementados, ya que estos factores tienen la consideración de variables didácticas, esto es, variables sobre las que el profesor tiene un cierto grado de libertad para actuar. No ocurre eso con las variables propias del desarrollo cognitivo de los sujetos.
Esto no quiere decir que las variables de índole no cognitiva sean de tipo didáctico. El tiempo que el currículo asigna al estudio de las matemáticas, las expectativas de empleo de los maestros en formación, la ratio profesor - alumno, por ejemplo, son sin duda factores condicionantes de los aprendizajes sobre los que el profesor no tiene posibilidades de actuar.
Podemos entonces en esta parte del análisis que se necesita además considerar dentro del currículo propuesto el conocer las nociones elementales de la praxeología conjuntista, principalmente por sus relaciones con la praxeología numérica, y que su aprendizaje requiere de un mayor tiempo de estudio, tanto dirigido como autónomo.
Estas consideraciones parten de la importancia que tiene el aprendizaje conceptual dentro de la educación científica, y específicamente en la educación matemática. La enseñanza y el aprendizaje de los conceptos suele tropezar con ciertos obstáculos, entre ellos, la presencia de nociones ambiguas que impiden al estudiante construir conceptos cónsonos con los utilizados por las disciplinas científicas.
En el caso de la matemática como disciplina escolar, algunos conceptos no proceden del contexto cotidiano del estudiante, como se pretende en la propuesta curricular, sino que gran parte de ellos deriva de un largo proceso de abstracción elaborado por los matemáticos dentro de su disciplina, por lo que su enseñanza requiere de acciones didácticas sistemáticamente planificadas.
El desarrollo del pensamiento matemático requiere, por un lado, de la aprehensión de los objetos matemáticos mediante una comprensión conceptual el problema de la comprensión está relacionado con cómo se concibe el conocimiento matemático.
Además, cuando se asume que la matemática es un sistema conceptual lógicamente organizado, ello implica que algunos conceptos necesitaron años de esfuerzos para su desarrollo dentro de esa ciencia.
En consecuencia, algunos conceptos matemáticos no pueden aprenderse directamente del entorno cotidiano, sino a través del proceso de abstracción elaborado por los matemáticos y su ciencia (Skemp, 1999). En este sentido, el aprendizaje conceptual ha de ocupar un papel central dentro de la educación matemática. Igualmente, se estima importante considerar algunos aspectos del proceso interpretativo desde el enfoque de la “Teoría de la interpretación”.


EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA.

INTRODUCCIÓN
Luego de haber leído y analizado la propuesta educativa del actual gobierno a fin de abordar el análisis crítico del Diseño Curricular del Subsistema secundaria Bolivariana, se consideraron algunas preguntas con el fin de que permitieran dar direccionalidad al trabajo, estas son: ¿es pedagógicamente viable el subsistema educativo secundaria propuesto en el currículo del sistema educativo bolivariano?, ¿es pertinente el tipo de conocimiento matemático propuesto para el subsistema de educación secundaria?, ¿cómo se enseñan la matemática a los estudiantes del subsistema de educación secundaria?, ¿qué estrategias se pueden desarrollar para la enseñanza de la matemática en el subsistema de educación secundaria?.
En tal sentido, en este informe se abordo la solides y la congruencia externa de este currículos en cuanto al conocimiento matemático, su pertinencia y viabilidad, en el subsistema que se encuentran allí propuesto, los autores citados, la bibliografía reseñada, los fines principios y características del subsistema secundaria bolivariano. Para ello se procedió a leer analítica y reflexivamente la propuesta curricular en toda su amplitud, deteniéndonos en particular en aquellos aspectos de la misma que, a nuestro entender, muestran elementos para responder a las interrogantes antes señaladas; seguidamente se procedió a realizar entrevistas a docentes graduados en servicio dentro del nivel de educación básica de la tercera etapa en instituciones educativas del estado y a docentes que laboran en el nivel universitario, formadores de docentes para este subsistema. Las entrevistas se realizaron solamente a docentes relacionados con el conocimiento matemático que se propone impartir en el documento curricular que conformara la educación secundaria bolivariana. Para ello solo se acudió a docentes de la especialidad de matemática con el propósito de enriquecer la comprensión, relevancia, pertinencia y validez del mismo, y ponderar su valor teórico-conceptual, el cual es el aportar elementos a la discusión de la propuesta curricular para hacer su construcción más amplia y participativa.

ENTREVISTA A UN DOCENTE DE AULA Y A UN DOCENTE UNIVERSITARIO

Docente de aula:

En el conocimiento matemático que esta expresado en el currículo de educación secundaria Bolivariano, específicamente en el liceo se observa una profundización en los contenidos, pues a nivel del cuarto y quinto año se introduce el concepto de límite y la teoría de los fractales, lo cual en mi parecer constituyen avance, pero no sucede lo mismo con los tres primeros años donde lo que se hizo fue trasladar los contenidos del anterior currículo, y en algunos casos se omitieron contenidos que actualmente se imparten como el de la teoría de números y conjuntos de números, los cuales son necesarios para la comprensión y desarrollo de los siguientes contenidos tanto en estos grados como en los siguientes.
A pesar de esto la propuesta es viable tanto desde el punto de vista del conocimiento que se espera impartir como desde el punto de vista pedagógico y didáctico, ya que con solo algunas modificaciones se podrían reorganizar y adecuar la propuesta.

Docente universitario:
El subsistema de educación secundaria bolivariano centra su atención en la formación integral de la adolescencia y la juventud, entre 12 y 19 años aproximadamente, teniendo en este como finalidad del liceo bolivariano principalmente formar al y la adolescente, al joven y a la joven con conciencia histórica, con una visión latinoamericana, caribeña y universal, e identidad venezolana. Además de desarrollar potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico, cooperador , reflexivo y liberador; aun más, formara al nuevo ciudadano a través de ciertas áreas de aprendizaje, en este caso, un ser humano, en interacción con los otros componentes del ambiente, resaltando allí la importancia de las matemáticas para el estudio de situaciones, tendencias, patrones; formas diseño con énfasis en la participación y comprensión de la realidad para la trasformación social y comprensión del entorno. Esta área de aprendizaje permitirá que él o la estudiantes valoren la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente a partir de la comprensión del ser humano.
En este sentido cuando se alude a los procesos matemáticos, se parte principalmente del estudio del lenguaje matemático y de los signos de agrupación, la cual en la actualidad presenta particularmente en el primero de los grados gran dificultades para su estudio, ya que se omiten aspectos como el conjunto de los números naturales, enteros, racionales, a manera conceptual y procedimental; de estos conjuntos son sumamente importantes las operaciones, propiedades, orden y en particular su teoría elemental. De aquí que el estudio de estos aspectos en este primer grado podría permitir un real avance en el estudio de los distintos patrones, formas y diseños ambientales, y algo más importante aún, permitiría el estudio más significativo de las matemáticas basado en la interpretación geométrica y estadística, pues se puede iniciar enseñando al alumno ,que significado intuitivo posee el de conceptos como punto, recta, segmento, semirrecta, plano, espacio, ángulo, cuerpos geométrico, instrumentos de medición, de lo cual se derivaría la enseñanza también de aspectos del conocimiento matemático, partiendo de respuestas a interrogantes como: ¿qué importancia tienen? ¿para qué sirven? ¿qué relación guardan con la realidad?. Cuyas respuestas permitirían en el alumno visualizar la utilidad de otros muchos contenidos, como por ejemplo: al hablar de plano, se podría referir a las paredes de las aulas de clases, al piso; como podrían reconocer un ángulo fuera del lápiz y el cuaderno de apuntes, o a través de la abertura de una puerta, donde las bisagras de la misma permitirían formar dicho ángulo. O también si se prefiere, profundizar en el estudio de los cuerpos geométricos: como el cilindro, cono, esfera, paralelepípedo por medio de fotografías de lugares iconográficos de la localidad, ejemplo: la catedral del estado Lara o la esfera Caracas, y a partir de allí visualizar que figuras geométricas se pudiera obtener. Además para ello solo se necesita tener nociones de algunos conceptos básicos matemáticos, persiguiendo además es que el estudiante reconozca la importancia de esta disciplina y así esta deje de percibirse el conocimiento matemático como algo aislado de la realidad.
Otro aspecto a considerar es lo referido al sistema de numeración y su importancia para el estudio de situaciones en donde se analicen poblaciones y muestras y sus relaciones, y todo dentro del ambiente escolar inclusive, como ejemplo de esto: podrían tomarse muestras dentro de este contexto y trabajarse con la población total, y a partir de allí inferir las diferencias entre estos conceptos de muestra y población; además también pudiese organizarse análisis de datos acumulativos del año lectivo y favorecer experiencias de análisis estadístico, todo lo cual sin duda redundaría en hacer mas cercano el conocimiento matemático a la vida cotidiana.

CONCLUSIONES

La razón de este interés debemos encontrarla en el hecho de que hablar de representación equivale a hablar de conocimiento, significado, comprensión, modelización, etc. Sin duda, estas nociones constituye el núcleo central, no sólo de matemática como disciplina, sino también de la epistemología, psicología y demás ciencias y tecnologías que se ocupan de la cognición humana, su naturaleza, origen y desarrollo. Esta diversidad de disciplinas interesadas por la representación es la razón de la diversidad y la complejidad de enfoques y maneras de concebirla.
La complejidad implicada en el uso de las representaciones es patente en la siguiente cita de Goldin y Janvier (1998, p. 1), para quienes el término “representación” y la expresión “sistema de representación”, en conexión con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, tiene varias interpretaciones.
Pero estos diversos usos de la noción de representación muestran a su vez los distintos componentes y facetas implicadas en la actividad matemática, las situaciones en las cuales se desarrolla, el lenguaje y los objetos personales y culturales emergentes de dicha actividad. En nuestra opinión, la complejidad del tema, la ambigüedad de las representaciones y su importancia están en los objetos matemáticos que se trata de representar, su diversidad y naturaleza, sin embargo tanto en la en la propuesta curricular bolivariana, en las entrevistas realizadas, como en el documento del encuentro no se toma en cuenta tal consideración, ya que hablar de representación (significado y comprensión) implica necesariamente hablar del conocimiento matemático, y por tanto, de la actividad matemática, sus “producciones” culturales y cognitivas, así como de las relaciones con el mundo que nos rodea.
La representación se caracteriza mediante una correspondencia abstracta entre dos entidades que son puestas en alguna relación referencial una con otra, por un actor o un observador. Nos parece necesario decir qué se está representando y de qué manera, ya que esta falta de explicitación puede implicar sesgos en el estilo de descripción y la adopción de hipótesis sobre lo que es cognoscible y los modos de conocer. Una respuesta “ingenua” que suele darse a este problema es decir que se representan conceptos matemáticos. Pero, ¿qué son los conceptos matemáticos? Además, los conceptos no son los únicos constituyente del conocimiento matemático: encontramos también, problemas, notaciones, procedimientos, proposiciones, argumentaciones; sistemas o estructuras matemáticas, teorías. Todos estas “cosas” a las cuales nos referimos son “objetos matemáticos” (intervienen en la actividad matemática) y también tienen que ser representados y comprendidos. Incluso hasta las propias “representaciones materiales” son con frecuencia representadas unas por otras. Un aspecto que incrementa la dificultad del problema es que con frecuencia nos referimos con el mismo término a cosas diversas. Con la expresión “número real”, por ejemplo, nos referimos tanto a un concepto (regla que permite el reconocimiento del objeto) como a toda una estructura o sistema matemático. Esta consideración sobre el tratamiento de los conceptos matemáticos tampoco se observa en la propuesta curricular del subsistema y en nuestro parecer, debería considerarse y estudiarse un tratamiento mayor a estos. Y lo que en cambio se observa, tanto en la propuesta curricular como en las concepciones de los docentes entrevistados, es el manejo del conocimiento matemático desde un punto de vista pragmático, "comprender" o "saber" un objeto matemático consiste en ser capaz de reconocer sus propiedades y representaciones características, relacionarlo con los restantes objetos matemáticos y usar este objeto en toda la variedad de situaciones problemáticas prototípicas que le son propuestas en el aula. Y desde este punto de vista la comprensión alcanzada por un sujeto en un momento dado difícilmente será total o nula, sino que será parcial y progresiva.
Desde esta perspectiva, se han de entender los procesos de enseñanza como la presentación de secuencias de actividades que tienen por objetivo, en el tiempo y con los medios disponibles, la emergencia de objetos matemáticos personales cuyo significado se adecue lo mejor posible al significado institucional implementado por el profesor. Se considera que un alumno ha comprendido un determinado contenido cuando lo usa de manera competente en diversas prácticas. Se entiende pues, la comprensión, básicamente, como una capacidad que tiene el alumno y no tanto como un proceso mental que se produce en su mente cuando articula representaciones. La capacidad se traduce en prácticas que son evaluables públicamente, mientras que el proceso mental es una experiencia privada de la persona.
Cuando se define el significado de un objeto matemático en términos de prácticas resulta que el significado queda ligado a otros significados y a otros objetos, puesto que en las prácticas intervienen dicho objeto conjuntamente con otros objetos matemáticos. Este hecho permite distinguir dos términos que resultan difíciles de diferenciar, nos referimos a los términos sentido y significado. En efecto, puesto que el objeto se puede relacionar con unos u otros objetos según el contexto, el tipo de notación, etc. para dar lugar a diferentes prácticas, podemos entender el sentido como un subconjunto del sistema de prácticas. El significado de un objeto matemático entendido como sistema de prácticas se puede parcelar en diferentes clases de prácticas más específicas que son utilizadas en un determinado contexto y con un determinado tipo de notación produciendo un determinado sentido. Cada contexto ayuda a producir sentido (permite generar un subconjunto de prácticas), pero no produce todos los sentidos (Wilhelmi, Godino y Lacasta, 2005).

BIBLIOGRAFIA
Goldin, G. y Janvier, C. (1998). Representacion and the psychology of mathematics education. Journal of Mathematics Behaviour, 17 (1): 1-4.

Wilhelmi, M. R., Godino, J. D. y Lacasta, E. (2005). Didactic effectiveness of equivalent definitions of a mathematical notion. The case of the absolute value. CERME 4, Fourth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education. http://cerme4.crm.es/Papers%20definitius/11/paperswg11.htm







jueves, 2 de julio de 2009

ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

INTRODUCCIÓN

El Currículo Nacional Bolivariano (CNB, 2007) forma parte del Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo venezolano. Es un proyecto que está sustentado con datos históricos, pedagógicos, filosóficos, sociales, culturales, psicológicos, políticos, metodológicos, científicos y humanísticos que servirá de fundamento para la formación de niños, niñas, jóvenes, adultos, adultas que forman parte de la educación en Venezuela. En el mismo se encuentran presente los valores de libertad, igualdad, fraternidad, justicia, paz, el bien común, cooperación y la unidad del continente americano, con los cuales se cimentó la independencia de Venezuela en el año 1811, fundándose así la Primera República.
Este Currículo Nacional Bolivariano esta centrado en los pensamientos de personajes ilustres como: Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, Simón Rodríguez, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán, Paulo Freire y José Martí, entre otros.
Se estructurado en: Pilares de la Educación Bolivariana, Subsistemas (Educación Inicial, primaria, secundaria, especial, intercultural y educación de jóvenes adultos y adultas), junto con sus orientaciones teóricas (legales, filosóficas, epistemológicas, sociológicas y educativas), orientaciones organizativas (Ejes integradores, perfil del maestro y de la maestra, perfil del egresado y la egresada) y las orientaciones funcionales (áreas el aprendizaje, componentes, mallas curriculares, organización y evaluación de los aprendizajes).

Currículo Nacional Bolivariano

La educación debe ser un procesos de enseñanza y aprendizaje impartido de forma compleja e integral, correspondiendo a los niveles y modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el Sistema Educativo.
La concepción holísta del ser humano en desarrollo exige la articulación y continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles del Sistema Educativo, incluyendo todas las modalidades.
Debe permitir el fortalecimiento de cada educando (a) como persona, el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación dentro del concepto de progresividad alimentada por los períodos de vida como continuidad que considera las condicionantes externas en lo social, cultural y geohistórico.
El proceso educativo, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, está estrechamente vinculado al trabajo a fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias del desarrollo social local, regional y nacional a través de la orientación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos; formándolos (as) en, por y para el trabajo creador y productivo, que permita satisfacer necesidades básicas, contribuir al desarrollo regional y por ende al nacional como formación permanente.
Desde la concepción humana, integral y progresiva de la educación, el inicio de la enseñanza-aprendizaje es en el vientre materno, pasando luego del nacimiento, en lo formal e informal por períodos sucesivos, que en síntesis progresivas elevadas, cada una contiene a las anteriores determinando un proceso que alimenta la continuidad como fundamento de la esperanza de vida escolar.
La Educación Bolivariana en el Proceso Revolucionario a través de CNB crea un modelo de equilibrio social que tiende integralmente a la educación del ser social desde la gestación, con el continuo de programas bandera Simoncito (educación inicial al niño en dos períodos, maternal de cero a tres años y el segundo, al niño de cuatro a seis años aproximadamente), Escuela Bolivariana (educación al niño entre seis o siete años y los once o doce aproximadamente), Liceo Bolivariano (educación al adolescente y joven entre doce o trece años y los dieciocho o diecinueve aproximadamente), Escuela Técnica Robinsoniana (educación media profesional al joven) y Universidad Bolivariana (educación profesional al joven y adulto), cumpliendo con el precepto constitucional de educación integral y de calidad para todos.
Este diseño educativo tuvo su origen en la Constituyente Educativa del año 1999 cuando se delineó lo que anteriormente se llamó Nuevo Diseño Curricular o Currículo Básico Nacional (CBN) en el año 1997 plasmada en el Proyecto Educativo Nacional (PEN) dos años más tarde.
Entonces, es a partir del año 2002 que el SEB es una realidad cuando por fin las políticas, los planes, programas y proyectos están centrados en la inclusión, permanencia, prosecución y la cobertura de todos y todas quienes aspiren seguir sus estudios, bajo los principios constitucionales. Pero es en el año 2007 cuando se consolida el SEB, mediante la elaboración de una propuesta curricular que materialice las condiciones y realidades de la sociedad venezolana.
La evaluación en el CNB la define como un proceso sistemático, participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano.
Existen tres tipos de evaluación, las cuales son: Diagnostica, formativa y sumativa. La evaluación diagnostica es realizada al inicio de la clase con la finalidad de conocer los avances, logros alcanzados en el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante; así como su interacción en el contexto social. La evaluación formativa es planificada con la finalidad de obtener información de los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los y las estudiantes, proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos. La evaluación sumativa tiene la finalidad de valorar e interpretar los logros alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Los resultados de estas evaluaciones pueden ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica; al mismo tiempo que determinan la promoción, certificación o prosecución de los y las estudiantes de acuerdo al subsistema al que pertenezca.
Ente las formas de evaluación presentes en CNB, están presentes la Autoevaluación que es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso de aprendizaje. La coevaluación que es la evaluación que realizan maestros, maestras y estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje y por ultimo la coevaluación que es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizajes, reflexionan para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros, reconociendo las potencialidades y proponiendo acciones para continuar su desarrollo.
Las funciones de la evaluación responden al para qué de esta, diversificándose en relación a los requerimientos que surgen a lo largo del desarrollo del proceso educativo. Entre ellas destacan: La exploración la cual permite obtener evidencias sobre las experiencias de aprendizaje del y la estudiante, y sus alcances en relación a los objetivos educativos; vinculadas al contexto donde se producen. La evaluación diagnostica que permite analizar las evidencias, para así conocer la situación y/o nivel en que se encuentra el y la estudiante, en cuanto a los aprendizajes alcanzados y las potencialidades desarrolladas.
La evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano propuesta en el Currículo Nacional Bolivariano, responde al principio de continuidad entre los subsistemas; de allí que, se plantee la utilización de la evaluación cualitativa y cuantitativa. La evaluación cualitativa se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje. Es implementado en los subsistemas de Educación Inicial Bolivariana y de Educación Primaria Bolivariana. Se utiliza como método fundamental en la ejecución de las actividades de evaluación planificadas para la evaluación formativa de todos los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
La evaluación cuantitativa, se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje. Se implementa en los subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana y de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas. Se apoya en los criterios, métodos y técnicas de la evaluación cualitativa para el desarrollo de las actividades planificadas de la evaluación formativa.

Entrevistas realizadas a docentes del Liceo Bolivariano “Maestro Jorge Antonio Rodríguez”

La pregunta realizada a los docentes de dicha institución fue la siguiente: ¿Qué opina usted del Currículo Nacional Bolivariano? Los docentes de la institución decidieron no dar sus nombres.

Docente de aula: La unión de las áreas de formación personal y social con comunicación y representación es una de las innovaciones que posee el nuevo diseño curricular del sistema bolivariano de educación. También está presente allí los basamentos políticos filosóficos de la inclusión de niños especiales e indígenas desde el punto de vista de una educación multiétnica y pluralista.

Docente de aula: Es muy bueno por busca una integración de todas las áreas, también brinda oportunidad a aquellas personas que durante mucho tiempo se encontraron alejadas de los estudios, incluyéndolas en las misiones que le corresponden a su edad. Otra cosa que es muy bueno, es que busca que los muchachos se integren más y quieran más la comunidad donde viven y a través del los nuevos proyectos que trae este Diseño Curricular se logren estos cosas buenas que quiere este gobierno para nosotros lo venezolanos y nuestros estudiantes.

Pregunta: ¿Qué experiencias ha tenido durante su desempeño como docente?
Bueno, experiencias muchas tanto buenas como malas, pero el trabajo como docente es fuerte por la realidad que se vive en estos momentos en las instituciones educativas es fuerte.
Pregunta: ¿Qué opina de la Educación?
La educación actualmente ha ido decayendo, hay más inseguridad tanto en las calles como aquí mismo en la institución. Aquí uno como docente trata de orientar a los muchachos para que agarren el carril pero es difícil porque a veces los problemas vienen del hogar y uno no puede vivir en las casa de los estudiantes para estar al pendiente de lo que ellos hacen fuera de la institución.

Pregunta: ¿Cuál cree usted que seria el perfil del docente planteado el Diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano?
El diseño curricular exige un maestro dado, dedicado a su trabajo, orientador pero a veces es difícil darle un consejo a esos niños por eso es lo que son todavía niños. Por que sino la cae bien lo que le dices te nombran toda tu familia y la que no tienes ni conoces. Pero para eso estamos en esta carrera para enseñar y tratar de guiar a los estudiantes hacia un camino mejor y un futuro prospero para ellos

Conclusión

El Sistema Educativo Bolivariano está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos que se encuentran integrados entre sí, los cuales se encuentran orientados según las etapas del ser humano. Este nuevo diseño busca garantizar la educación a toda la población venezolana por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), a través de los siguientes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar); Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado); Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año); Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinsón 1 y 2 y la Misión Ribas). Esta integración permite crear un modelo de equilibrio social que hace posible cumplir el precepto constitucional de garantizar una educación integral para todos.

La finalidad que tiene el SEB es el de promover en las instituciones educativa la formación de un ser humano integral social, solidario, crítico, creativo y autodidacta, el de fomentar los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz, la participación democrática, protagónica y corresponsable, en igualdad de derechos, deberes y condiciones y por ultimo la creatividad y las innovaciones educativas.

Este diseño quiere lograr un mejor republicano que sirva a la patria y a sus semejantes con amor y respecto, iniciando desde los más pequeños hasta aquella persona que aun tenga interés por seguir adelante y lograr un futuro mejor.

Educación Inicial Bolivariana





ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO: EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANA

Introducción

La base fundamental para el desarrollo de un país es la educación, es por eso que se le debe dar más importancia al mejoramiento de la misma, Japón por ejemplo, un país literalmente pequeño, rodeado de agua , sus tierras no son las más fértiles para desarrollar la agricultura y la ganadería, con zonas inhabitables, país donde los terremotos son usuales así como otros desastres naturales, la historia lo ha tratado mal, y pare de contar, es ahora la potencia mundial y el país más desarrollado del mundo, no gracias a sus riquezas naturales, si no a la explotación de el recurso humano a través de la educación, la mejor educación del mundo se da en este país, los conocimientos de un niño graduado en educación básica de ese país equivalen a los conocimientos de una persona graduada de bachiller en este país. Es por eso que se quiere mejorar la educación en Venezuela y cambiar el estilo tradicionalista de dar las clases, la educación comienza al momento de nacer y la inteligencia se desarrolla en los primeros años de vida, por tanto si se quiere cambiar algo hay que comenzar con la base, a continuación veremos un análisis del Currículo Nacional Bolivariano de la educación inicial, revisando los cambios que se quieren hacer en la educación.

Educación Inicial Bolivariana

El subsistema de educación inicial bolivariana es el subsistema del SEB que va dirigido a los niños y niñas de cero (0) a seis (6) años de edad, para prepararlos para el ingreso en la educación primaria, su nueva etapa en la educación, se divide en maternal (para los niños de cero a 3 años) y preescolar (para los niños de 3 a 6 años). Su finalidad es iniciar su formación integral en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, conocimientos, basándose en la identidad nacional.
Este currículo está fundamentado en la visión humanista social, donde el desarrollo se ve como un proceso que se da a lo largo de la vida y que parte de la combinación e interacción del hombre (entiéndase “hombre” como generalización de niños y niñas), con el ambiente en el que se desenvuelve.
Los elementos en los cuales se basa son: afectividad, inteligencia y el juego, debe haber una combinación de estos tres elementos, para poder desarrollar técnicas, métodos didácticos y lúdicos para propiciar la interacción del individuo con el ambiente.
En este sistema de Educación Inicial se tienen establecidos ciertos estándares para el perfil del maestro y la maestra, así como también el perfil de los estudiantes egresados del mismo. En general el maestro y maestra debe ser una persona integral, es decir, amorosa, respetuosa, crítica, reflexiva, transformadora, conservadora, investigadora, justa, con una inmensa capacidad para relacionarse con las demás personas, especialmente con los niños y niñas, también deben hacer posible la interacción de ellos con sus compañeros, maestros, y con el ambiente donde se desarrolla el proceso educativo, el ambiente juega un papel fundamental y debe cumplir cuatro dimensiones; dimensión física (relacionado con el tamaño y las condicione del espacio), dimensión funcional (utilidad de los espacios), dimensión temporal (referente a la planificación del tiempo), dimensión relacional ( relaciones dentro y fuera del ambiente).
Las áreas de aprendizaje que abarca el currículo bolivariano son: formación personal, social y comunicación; promueve la identidad, historia el autoestima, la salud, el lenguaje y la comunicación, la convivencia, las artes, la educación física y recreación, el otro área de aprendizaje es la relación entre los componentes del ambiente; promoviendo la calidad de vida, el conocimiento y empleo de la tecnología, así como la conservación del ambiente, la educación vial, y también los procesos matemáticos.
Los pilares de este currículo son los siguientes: Aprender a reflexionar, valorar, convivir, participar, y crear. Pues como dice el maestro de maestros Simón Rodríguez “enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se le mande a hacer, se acostumbre a obedecer a la razón”. Es por eso el maestro en este sistema tiene que ingeniárselas para logar un ser integral de los niños y niñas a los cuales él dirige (“dirige” ya que nuestros maestros son nuestros segundos padres, queremos imitarlos, ser como ellos y dependiendo de cómo sean nuestros maestros, ellos siempre influyen de manera moderada o leve en el rumbo de nuestras vidas).
La evaluación se hace a través de observaciones, entrevistas a la familia, registros descriptivos y metódicos, listas de verificación, cuadernos diarios, ficha acumulativa, boletín informativo, la evaluación en mucho mas formativa que sumativa, y es que en general se evalúa de forma cualitativa en vez de cuantitativa como se hacía en el currículo anterior.
La planificación en el currículo de educación inicial es un proceso dinámico que se da a partir de los resultados de la evaluación. En el nivel maternal la planificación se tiene que hacer diariamente y semanalmente, mientras que el nivel preescolar se debe hacer semanal y quincenalmente, dependiendo de los objetivos que se quieran alcanzar, teniendo en cuenta además las dos áreas de aprendizaje que mencionamos anteriormente, en realidad no existe ningún formato establecido para la elaboración del plan de clase, cada maestro puede diseñar su propio formato, pero tomando en cuenta y ajustándolo a las características de su grupo de niños y niñas y también a el contexto.
La matemática está presente en todas las cosas y momentos de la vida, todo es matemática, hasta lo que piensen que no lo es, de alguna manera está relacionado con la misma, en este currículo se enseña la matemática a los niños a corta edad, Se les enseña “Funciones” (no se alarmen) ya que una función es una relación como mayor que “>” menor que “<”, entre cosas, juguetes, ellos mismos, etc. Se les enseña a identificar y describir las figuras geométricas en dos y hasta tres dimensiones, a establecer relaciones espaciales entre objetos, personas, objeto-persona, se les enseña el orden entre objetos, meditas, tiempo, se les da la noción de lo que es un número, enseñándolos a contar con los dedos, a usarlos, e identificarlos en el entorno, en preescolar, se les enseña operaciones sencillas de adición y sustracción.

Entrevistas

Se hicieron unas entrevistas a unas maestras de preescolar, de distintas instituciones a cerca del Currículo Bolivariano de la educación inicial, mediante estos indicadores:
1.- ¿Qué opina usted acerca del currículo bolivariano de la educación inicial?
2.- ¿Cómo participa, enseña la ciencia, matemática en la educación inicial?
Estas fueron las respuestas de las personas entrevistadas:
Asegura la maestra Alejandra Mendoza del centro de educación inicial “Papagayo Tricolor”, que atiende a niños de aproximadamente de dos años y medio.
Respondiendo la primera pregunta de esta forma: “El currículo propone ser una alternativa para mejorar la concepción de la educación, pero complementa todo solamente en ejes curriculares y componentes, lo cual dificulta una planificación ya que es mucha información y factores que se deben tomar en cuenta y los niños en edad inicial son muy pequeños para procesar tanta información”
La segunda pregunta la respondió de esta forma: “A través de estrategias didácticas y llevándolo a la realidad, pero hay que tomar en cuenta la edad del niño y la niña ya que la educación inicial abarca desde los cero (0) a los seis (6) años”.
Asegura la maestra Eloína Morales del Centro de Educación Inicial “Ciudad Bolívar”.
Respuesta a la primera pregunta: “Es filosófico, humanista, cultural y trabaja con los precursores, es de gran importancia porque promueve a que el niño y la niña desarrollen sus potencialidades en las áreas de aprendizaje”.
A la segunda pregunta respondió: “a través de juegos, canciones, observando la elaboración de semilleros, realizando las técnicas de combinaciones de colores (mezcla con tempera), para los niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 y 6 años a que identifiquen la matemática entre juegos (mucho-poco), por la parte cognitiva (seriación)”.
Las personas a las que se entrevistaron, poseían conocimientos necesarios de lo que es el Diseño Curricular de la Educación Inicial, una anécdota que ocurrió en la institución “Ciudad Bolívar”, fue que cuando una de las personas de alto rango de la institución cuyo nombre nos reservamos, dijo que el propósito de la encuesta era atentar contra el currículo que se desarrollo en este gobierno.


Conclusiones

El Currículo Bolivariano para la educación inicial esta bien fundamentado, en cuanto a la parte pedagógica como la metodológica, y tiene bien definidas las tendencias hacia las cuales se dirige la educación, esta muy completo, le da mucha importancia al aprendizaje significativo que pueda usarse en la cotidianidad, valorando las habilidades y destrezas que pueda presentar los niños y niñas, tratando de convertir sus debilidades en habilidades
También la educación Inicial se propone contribuir a la formación integral del niño y la niña, en una labor continua, interactiva, cooperativa y coordinada, definiendo el perfil del egresado del nivel preescolar en función de cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser.